Miel de Chancaca


Financiamientos para el comercio exterior


Desde octubre del 2003 los créditos directos al comercio exterior han mostrado una tendencia creciente, habiendo aumentado desde ese entonces y hasta setiembre del presente año en 54%.

Además de las cartas de crédito, las cobranzas documentarias, los financiamientos de importaciones o de exportaciones (PRE o post embarque), se han desarrollado otros productos que buscan facilitar las operaciones internacionales o mitigar el riesgo que estas conllevan.

Póliza SEPYMEX: El Programa de Seguro de Crédito a la Exportación para la Pequeña y Mediana Empresa administra un fondo de US$ 50 millones a través de COFIDE y está dirigido a los exportadores que requieran financiamiento en la fase preembarque.

Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE: ofrece financiamientos de importaciones
(corto, mediano y largo plazo) y exportaciones (pre y post embarque).

Factoring: Son operaciones comerciales de corto plazo que permiten la compra de documentos
de embarque de exportación (fase post).

ECAs (Export Credit Agencies): Son agencias de gobierno de países industrializados que promueven la venta de productos del respectivo país de origen.

TLC PERU - TALILANDIA (protocolo)


La VII Ronda de Negociaciones del TLC con el Reino de Tailandia, realizada en la ciudad de Bangkok, Tailandia, entre el 01 y el 04 de noviembre de 2005, tuvo como objetivo culminar la negociación de un Protocolo de Cosecha Temprana en base al Acuerdo Marco para una Asociación Económica más Cercana entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno del Reino de Tailandia. Al finalizar ésta reunión se convino en suscribir un acuerdo que reflejara los avances logrados hasta ese momento. Este acuerdo fue formalmente denominado “Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización de Comercio de Mercancías y la Facilitación de Comercio”.


Este Protocolo incluye los avances a los que se llegaron hasta la VII Ronda de Negociaciones para un futuro Tratado de Libre Comercio bilateral. Este acuerdo adelanta los beneficios de liberalización arancelaria para el 75% del universo arancelario y de facilitación del comercio para el universo arancelario, sin descuidar la culminación de la negociación relacionada a las mercancías sensibles, al comercio de servicios y a la facilitación de inversiones de dicho Tratado.
La subscripción del Protocolo se llevó a cabo durante la reunión bilateral entre el Presidente del Perú Alejandro Toledo y el Primer Ministro tailandés Thaskin Sinawatra el 19 de noviembre del 2005, en el marco de la Cumbre de APEC, celebrada en la ciudad de Busan, Corea del Sur.


El Protocolo contiene, entre otras, normas referidas a acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, procedimientos aduaneros, salvaguardia y solución de controversias.


La liberalización arancelaria abarca en el Protocolo, a aproximadamente el 75% de las partidas arancelarias del arancel peruano y del arancel tailandés. Estas partidas corresponden a las canastas A (liberalización inmediata, cuando el Protocolo entre en vigencia) y Canasta B (liberalización en 5 años). Ver Apéndice 1 del Anexo 1.


Las partidas arancelarias en la Canasta B tienen dos programas de desgravación. Uno referido a productos agrícolas y otro a los industriales. Ver Apéndice 2 del Anexo 1.
El arancel tailandés contiene partidas arancelarias con aranceles mixtos. Para la aplicación de la desgravación, en el caso de tratarse de productos incluidos en la Canasta B, no se considera la porción del arancel específico. Ver Apéndice 2 del Anexo 1.


Los Requisitos Específicos de Origen (REOs) correspondientes a las partidas arancelarias para las que se han acordado rebajas arancelarias se continuarán negociando y serán parte integral del Protocolo.


Las medidas de facilitación y de regulación del comercio de mercancías (medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, procedimientos aduaneros, transparencia y solución de controversias) se aplicarán a todo el universo arancelario.


De acuerdo con el Artículo 10 del Protocolo, el mismo entrará en vigencia cuando la última de las partes informe a la otra parte de que el Protocolo ha sido incorporado a su legislación. Mientras tanto, la difusión del texto del Protocolo tiene como finalidad que los interesados se informen de las potenciales posibilidades de negocios y para que vayan llevando a cabo las labores del caso para que los agentes económicos se encuentren preparados para ejecutar sus negocios tan pronto entre el vigencia este Protocolo.


El Protocolo, sus Anexos y Apéndices han sido suscritos en paralelo en castellano, tailandés e inglés, siendo la versión en este último idioma la que prevalece en caso de divergencias entre la versión en castellano y la versión en tailandés...


Comercio Exterior


Debido a la creciente globalización económica, la participación de las exportaciones con respecto al PBI mundial ha crecido significativamente. El crecimiento del sector exportador mejora la balanza de pagos y los indicadores de vulnerabilidad externa, lo cual tiene un impacto significativo en la disminución del riesgo-país y la atracción de inversión.En consecuencia, siendo más competitivos en mercados cada vez más globalizados se logrará generar empleo a niveles de calidad y cantidad necesarios para elevar de manera permanente el bienestar de la población.


Asimismo, a través de la introducción a un mayor desarrollo tecnológico se logra un impacto positivo sobre el empleo, tanto en su cantidad como en su calidad, como consecuencia de la acumulación de conocimiento y capital humano. Por otro lado, permite a los consumidores tener acceso a una mayor variedad y calidad de productos, a más bajo precio. El incremento del intercambio comercial con el exterior genera una mejora de la calidad de vida de la población.

Asociación Central Piurana y la Chancaca

ADEX informó que las ventas al exterior de la partida “Chancaca” (Panela, Raspadura) aumentaron en un 11% en enero del presente año.
En base a datos obtenidos por el sistema de inteligenciaADEX DATATRADE. La Asociación Central Piurana de Cafetaleros exporta mayormente café, pero se inició en la exportación de chancaca (panela) granulada como alternativa de apoyo a sus pequeños productores. Dentro de los países destino de esa partida se encuentranFrancia en primer lugar. El segundo país destino es Italia y EE.UU. es el tercero. La Chancaca (Panela), es un producto obtenido de la evaporación de los jugos de la caña y la consiguiente cristalización de la sacarosa que contiene minerales y vitaminas. Esta se puede utilizar para la industria alimenticia en la fabricación de distintos productos, además como proveedora de insumos para otras industrias y para la industria farmacéutica.

Asimismo, se puede utilizar en la preparación de bebidas refrescantes (con limón y naranja agria), bebidas calientes (café, chocolate y té), salsa para carnes y repostería, conservas de frutas y verduras, edulcorar jugos, tortas, bizcochos, galletas y postres.

Beneficios del consumo de CHANCACA

No existe los aditivos y cada producto derivado varia solamente en la reduccion en el contenido de agua. En adicion a ser una fuente de comida tan rica en minerales como la miel, se ha descubierto que tambien tiene propiedades medicinales. Antiguas escrituras medicinales fechadas hace ya 2500 anos atras, presentan los beneficios de la chancaca para la purificacion de la sangre, previene aflicciones reumaticas y otros desordenes y posee muchas propiedades nutricionales.

Fuente: http://www.neoincas.com/sp/chancaca.html




Chancaca On-Line

En Estados Unidos ya se puede comprar chancaca por internet, pero no es hecha en Perú, es hecha en la India. La tienda virtual que ofrece la chancaca vende productos alimenticios étnicos. El Precio al que se vende la chancaca en esta tienda virtual estadounidense es 4 dólares por 16 oz ó 0.45 kilos. Por otro lado, en el mercado local peruano, la chancaca perteneciente a la linea verde de productos de la empresa Hidroplant S.A.C. cuesta 5.8 soles o su equivalente de 2 dólares, incluido IGV (por 0.45 Kilos). Se puede notar entonces que existe un incremento del 100% en el precio final.



Importación de Chancaca en Estados Unidos


Estados Unidos, el socio comercial más grande que tiene el Perú, es además un importador de Chancaca. De acuerdo a los registros de Aduanas de Estados Unidos, el más grande vendedor de Estados Unidos es República Dominicana, con ventas a Estados Unidos de 112 millones de doláres en el 2006, y 102 millones en el 2007. El Perú llego a vender a Estados Unidos 39 millones en el 2006 y 31 millones el 2007. El total de Chancaca importada por Estados Unidos fue de 691 millones en el 2006 y 534 en el 2007.

A continuación, los detalles del ingreso de la Chancaca ha Estados Unidos, de acuerdo a la base de datos de Aduanas de Estados Unidos.















La chancaca peruana y el Mercosur

La chancaca peruana y el Mercosur

En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción - el Protocolo de Ouro Preto - por el que se establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional.

En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que rigen la zona de libre comercio y la unión aduanera que caracterizan hoy al MERCOSUR, encabezados por el Arancel Externo Común.

El Perú se asoció al Mercosur el 30 de Noviembre del 2005. Sin embargo, el azúcar y la chancaca (Partida NALADISA 1701111000) no es afectada por el acuerdo de complementación económica, y no cuenta con un cronograma de liberación. Esto se puede deber a que el azúcar es un producto sensible para las partes, especialmente Brazil. Mercosur por otro lado, aplica un arancel externo común del 16%. Esto a pesar de que el Perú, no aplica ningún arancel a las importaciones, solo condiciones y certificados fitosanitarios.

Hasta el momento no ha habido exportación de chancaca a los paises miembros del Mercosur durante los últimos 5 años.

Conclusión

La carencia de demanda intracomunitaria (CAN) y del Mercosur se puede deber a factores culturales y costumbres alimenticias que no incluye a la chancaca como ingrediente o como parte de su comida. Vale la pena mencionar que lo mismo pasa en el Perú, ya que la chancaca solo se usa aquí como ingrediente de poquisimos postres, y no hay una gran demanda. La producción de la chancaca puede llegar a ser una gran generador de empleo, sin embargo no existe un plan para convertirla en una industria grande en el Perú mediante el aumento de la demanda. En otros paises como la India y Pakistan (los mayores productores y consumidores de chancaca en el mundo), la chancaca se usa para una gran variedad de alimentos dulces y salados, desde refrescos hasta sopas y guisos.

La chancaca es un producto muy subestimado en toda la región sudamericana, cuyas propiedades alimenticias y medicinales pueden llegar a ser hasta igual o mejor que la de la miel de abejas debido a que, al ser azucar no refinada, conserva todos los minerales y nutrientes propios de la caña de azucar, las cuales se pierden por completo al momento de refinarse. Estas propiedades alimenticias estan siendo redescubiertas en los paises europeos en donde la demanda es creciente, de acuerdo a las cifras de exportación de chancaca peruana hacia la UE (especialmente Italia).

TLC Perú- Singapur

MERCADOS A LA VISTA
Perú también firma TLC con Canadá y Singapur


El Gobierno cerró dos nuevos tratados de libre comercio (TLC) con Canadá y Singapur. En el primer caso habrá una liberación de aranceles para textiles y calzados peruanos. En el segundo, los productos beneficiados serían los no tradicionales. Ambos textos deberán ser aprobados por el Congreso.

"El Comercio" Domingo 01 del 2008

La chancaca peruana y la CAN


La chancaca peruana y la CAN

La Comunidad Andina de Naciones fué formada el 26 de mayo de 1969 por cinco países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, mediante el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

La chancaca peruana y su comercio intracomunitario

Actualmente, los paises miembros de la CAN gozan de un comercio intracomunitario libre de barreras arancelarias. La Nomenclatura Andina (NANDINA) fue aprobado mediante la Decisión 653. La NANDINA es el Texto Único de la Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías la lista de nomenclaturas armonizadas para los miembros de la Comunidad Andina y se usan tanto para el comercio intracomunitario como para el extracomunitario.

La chancaca (panela o raspadura como se le conoce en otros paises comunitarios), tiene la NANDINA 1701111000. El exportación de la chancaca peruana dentro de la CAN ha sido muy escasa.


A parte de la escasa exportación en el 2007, los años anteriores a este la exportación intracomunitaria de la chancaca a sido nula, es decir, de acuerdo a la base de datos de Aduanas del Perú, no ha habido exportación de la chancaca a otros paises de la CAN.



TLC Perú- Singapur


Las negociaciones con miras a lograr un tratado de libre comercio con Singapur se iniciaron en febrero del 2006. El acercamiento comercial con este país asiático es parte de la estrategia del Perú para fortalecer su presencia comercial en el Asia, dada la condición de dicho país como “hub” en su Continente y “trader” líder en el ámbito mundial. El Perú busca incrementar su competitividad a través del fomento de la transferencia tecnológica desde Singapur hacia el Perú mediante las inversiones, el movimiento de personas y las importaciones de bienes de capital.

Resultado Final de las Negociaciones Comerciales con Singapur
1. Acceso a Mercados
2. Reglas de Origen
3. Defensa Comercial

4. Procedimientos Aduaneros
Aquí se destacan los siguientes puntos:
· Cláusula de cooperación entre las autoridades aduaneras de ambos países, donde se puede solicitar asistencia a la otra Parte con el fin de investigar y prevenir delitos aduaneros.
· Período de transición en el caso del Perú para de dos años para el establecimiento de envíos expresos y de tres años para implantar un sistema de resoluciones anticipadas.
· Período de transición de un año, donde los países utilizarán un sistema de certificación por entidades antes de migrar a la autocertificación. Este sistema puede renovarse cada doce meses, en caso uno de los países no se encuentre preparado para implementar la autocertificación.
· Certificación de origen sin formato establecido, pero con requerimiento de
datos mínimos.

5. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Dentro del capítulo se destacan los siguientes elementos:
· Se establece como objetivos la protección de la vida y salud humana, animal y vegetal, la facilitación del comercio bilateral y el fortalecimiento de la colaboración entre las Partes respecto a asuntos sanitarios y fitosanitarios.
· Se contemplan temas relevantes para el Perú como facilitación del comercio en asuntos sanitarios y fitosanitarios, evaluación de riesgo y del nivel apropiado de protección sanitaria y fitosanitaria, y reconocimiento de zonas libres o de baja prevalencia de plagas o enfermedades.
6. Obstáculos Técnicos al Comercio
7. Inversión
8. Servicios
9. Políticas de Competencia
10. Solución de Controversias
11. Compras Gubernamentales
12. Indicaciones Geográficas
13. Comercio Electrónico
14. Asuntos institucionales

Noticias

La exportación de la chancaca procede de la región de Piura de donde se envió el 96% del total, mientras que de Lima se exportó el porcentaje restante (4%)

La chancaca peruana que se consume en Italia

En el período enero–setiembre la exportación de chancaca alcanzó los US$ 215 mil 822, un crecimiento del 29% respecto a similar periodo del año pasado cuando la cifra ascendió a US$ 169 mil 204, reportó la Asociación de Exportadores.

Señaló que la partida de chancaca se ubica en el puesto 13 del ranking del sector Agrario Tradicional, y que el monto acumulado a septiembre (US$ 215 mil 822), representó el 0.1% del total de las exportaciones agrarias tradicionales que en el periodo ya mencionado sumaron US$ 226 millones 917 mil 145, según información proporcionada por el Adex Data Trade.

Cabe indicar que fueron cuatro los países compradores de ese producto, liderados por Italia que continúa incrementando su monto comprado y que luego de concentrar el 56% del total en el primer semestre, en los primeros nueves meses del año se hizo del 64.8% del total, al haber importado ese producto por US$ 139 mil 968. Le sigue Francia que concentró el 31.4% del total (US$ 67 mil 766), en tanto que España adquirió el 3.3% y Estados Unidos el 0.3% restante.

Respecto a las tres empresas exportadoras en el presente periodo, ADEX expresó que lideró el ranking la Asociación Central Piurana de Cafetaleros al exportar por US$ 207 mil 734, lo que significó el 96.2%, seguido por La Caña y Derivados E.I.R.L. con US$ 7 mil 320 (3.3%) y The Green Farmer S.A.C. con el 0.3% restante.




RPP noticias
(Fuente: http://www.omco.org/coleccion/ediciones/edicion229/economia_in.htm)

Recetas :

Picarones:
Aquí un postre típico de la cocina limeña preparado desde hace cientos de años que gran parte de los habitantes de la capital peruana han disfrutado de su exquisito sabor.


Este plato tiene sus orígenes en los tiempos del Virreinato del Perú. Posiblemente un intento de imitación de los "buñuelos" españoles que consumían los conquistadores y la población de esclavos y que resultaban mas caros.

Ingredientes:

1/2 kl.(1lb) de camote o batata pelada
1/2 kl (1lb) de zapallo pelado
1/kl (1lib) de harina
3 cucharadas de levadura
2 palos de canela
4 clavos de olor
2 cucharaditas de anís
3 cucharadas de azúcar
1 pizca de sal
2 huevos ligeramente batidos aceite cantidad necesaria

Miel:

1/2 kl (1lb)de chancaca
1 taza de azúcar rubia
4 clavos de olor
2 palos de canela
2 trozos de cáscara de naranja
2 granos de pimienta de chapa
4 tazas de agua

Preparación:

En una olla poner a hervir suficiente agua con la canela, los clavos de olor y el anís durante 10 minutos. Luego colar reservando el agua; para en ella sancochar el zapallo y los camotes y una vez cocidos retirarlos y pasarlos por el prensador, reservando 2 tazas del agua de cocción. Dejar enfriar. Mezclar en un bol el agua que se reservó con la levadura y el azúcar dejando reposar 15 minutos. Colocar el pure de camote y de zapallo en un bol grande agregando la sal, la mezcla de levadura y los huevos, batiendo manualmente hasta que todo esté bien unido, agregar la harina envolviendo hasta que se forme una masa suave y elástica que no se pega a los dedos. Colocar un lienzo húmedo encima y dejarlo reposar durante 1 hora o hasta que doble el volúmen. Calentar abundante aceite en una sartén grande y tomar porciones de masa con la mano humedecida en agua con sal y dejar caer la masa en la sartén formando un aro con hueco en el centro, esperar que doren y darles vuelta.

Miel:

Cortar la chancaca en trozos y agregar el azúcar, clavo, canela, cáscara de naranja, pimienta y agua. Que hierva hasta que tome punto de jarabe alrededor de 20 minutos. Colar la miel y servirla encima de los picarones. Servir junto con el jugo que destila al freir en una tazona.

Emprendedores y exportación

Eliseo Tocto pasó de ser un profesor jubilado a presidente de Cepicafe. El es el emprendedor de la semana.

En el año 2004 ha logrado introducir al mercado de la exportación un nuevo y llamativo producto denominado “azúcar orgánica” o “panela granulada”. Los primerosenvíos de este producto fueron para Italia y Holanda. ¿Y cómo es que se produjo esta transformación de Tocto y la mayoría de agricultores que sembraban en la sierra piurana, quienes ahora son exportadores en todo el sentido de la palabra?. Eliseo afirma:“Por el impulso de especialistas del Programa Integral para el Desarrollo del Café (Pidecafe), que nos hicieron abrir los ojos con el potencial que teníamos. Después tuvimos apoyo en los primeros contactos con la exportación” recuerda Tocto Yahuana, quien, desde el año 2001 está al frente de esta institución de agricultores.
Eliseo recuerda que la red de intermediarios locales le generó problemas.“Éramos una organización pequeña, teníamos muchas trabas en la Sunat,donde nuestros trámites demoraban más del tiempo debido, pero esos problemas se fueron superando a medida que crecían los niveles de nuestras exportaciones y ahora nos conocen”, afirma.

La certificación de su producto, en cambio, fue una historia algo sencilla, porque al exportar a un mercado convencional no se requiere de este documento, pero para otrotipo de mercado sí fue necesario obtener una certificación que acredite que sus productos son orgánicos, es decir libres de elementos químicos. Sin embargo, no sólo de café viven estos agricultores.

Desde el presente año, han incorporado dentro de sus productos de exportación la llamada azúcar orgánica o panela granulada, que si bien representará ingresos calculados para el 2004 de unos 15 mil dólares -incipientes en comparación a los ingresos que les produce el café-, sirven para ayudar a medio millar de agricultores de las localidades de Montero, Jililí, Sicchez y Santo Domingo dedicados a la siembra de caña de azúcar.“Estos productores elaboraban chancaca y cañazo, por lo que recibían un ínfimo pago. Por un quintal de chancaca recibían 17 soles y por la misma cantidad de panela se les paga 60 soles” explica Eliseo Tocto.
“Hemos suscrito convenios con compradores de Italia y Francia y exportaremos 528 toneladas de este producto durante el presente año” detalló el agricultor, agregandoque en Sudamérica el primer país que inició la producción fue Brasil y luego le siguieron Colombia, Ecuador y ahora Perú. Consultado sobre si conoce a fondo el tema relacionado con el Tratado de Libre Comercio (TLC),Tocto Yahuana, dijo que aunque no sabe en detalle sobre el tema, si ha escuchado que traería beneficios para las exportaciones hacia Estados Unidos.“Desde luego que tenemos expectativas con este acuerdo, ya que cerca del 30% de lo que exportamos va hacia ese país. Ojalá hayan beneficios como la baja de impuestos o algo similar” afirmó.


(FUENTE: http://www.emprendedoresperu.com/cepicafe.html)

Sobre la Chancaca






Partida arancelaria: 170111100

La chancaca (conocido en otros países como panela, raspadura, rapadura, atado dulce, chancaca, empanizao, papelón o piloncillo) es un alimento típico de Perú, México, Centro América, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia, cuyo único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar. Para producir la chancaca, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, luego se pasa a unos moldes en forma de cubo donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja. La chanca también es producida en algunos países asiáticos, como la India y Pakistán, donde se le denomina gur o jagery.

En el Perú la chancaca se usa para endulzar el champús, como ingrediente importante de la miel que acompaña a los picarones,sopaipillas, la calabaza al horno y muchos dulces serranos como la "mazamorra cochina".


En Costa Rica se conoce como "Tapa de dulce", y los moldes que se utilizan tienen forma de cono truncado. A la bebida caliente se le llama "agua dulce" y la bebida fría con limón se conoce como "agua de sapo".


En México, la melaza sólida de azúcar se vende en forma de cono truncado, con el nombre de piloncillo (en el centro y norte del país) o panela (en el sur), y es la base de varios postres mexicanos muy estimados como el atole, los camotes enmielados, las calabazas en piloncillo, los frutos cristalizados, etc.


La chancaca en cifras, del Perú hacia el Mundo


Exportaciones 2007 (click para agrandar)


Fuente: Prompex  http://www.prompex.gob.pe/stat/pr_part_rk_fcontinente.asp


Producción Artesanal de la Chancaca en la India, el mayor exportador de chancaca



Paso 1 extracción del jugo de caña de azucar







Paso 2 Vertir el jugo de caña de azucar en recipiente para hervir






Paso 3 Hervir la jugo de caña de azucar



Paso 4 Retirar las burbujas que se forman en la superficie




Paso 5 Una vez hervido queda una melaza la cual se guarda en canastas de molde y se deja a secar hasta que endurescan